PUBLICACIONES
ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS ANTISINDICALES EN ECUADOR
Coordinación de la investigación: Angie Toapanta Ventura
Equipo investigador: Angie Toapanta Ventura, Sylvia Bonilla Bolaños y María Belén Paladines Córdova.
Quito, 06 de enero de 2025.
El estudio del Centro de Investigación y Defensa del Derecho al Trabajo (CIDDT) explora las prácticas antisindicales en Ecuador... LEER MÁS
El estudio del Centro de Investigación y Defensa del Derecho al Trabajo
(CIDDT) explora las prácticas antisindicales en Ecuador, analizando
cómo empleadores del sector público y privado vulneran los derechos de
las personas sindicalizadas o interesadas en sindicalizarse. Basado en
entrevistas a 31 trabajadores y trabajadoras, junto a una extensa
revisión documental, identifica obstáculos normativos y prácticas
recurrentes como despidos, acoso, estigmatización y uso indebido de
sistemas judiciales. También examina el marco legal, señalando
limitaciones en la protección de los derechos laborales y casos
emblemáticos de persecución sindical en sectores como educación,
salud y manufactura.
El estudio destaca la exposición de datos personales en sistemas
públicos, lo que propicia discriminación y listas antisindicales. Propone
recomendaciones clave, como la sindicalización por rama, la
anonimización de datos y reformas legales que fortalezcan la defensa de
derechos laborales. Este documento busca servir como insumo para
avanzar hacia condiciones laborales más justas en Ecuador.
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES Y SINDICALES EN ECUADOR.
Gabriel Otero Trujillo
Quito, 2008-2023.
Es fundamental analizar minuciosamente la evolución de los derechos laborales... LEER MÁS
Es fundamental analizar minuciosamente la evolución de los derechos
laborales desde la etapa preconstituyente, la efectividad en su ejercicio y
sus efectos sobre las organizaciones sindicales. Esto permitirá
determinar cómo han incidido en el mundo del trabajo y qué medidas se
deben tomar para mejorar las condiciones que garanticen el goce
efectivo de los derechos laborales.
La presente investigación plantea estudiar las principales reformas
institucionales y normativas que se adoptaron desde 2008 e incidieron
en el mundo del trabajo, con énfasis en las relacionadas a los derechos
sindicales. Para esto, se analizarán las reformas en dos momentos: el
primero, respecto a las relacionadas con los cambios institucionales del
Ministerio del Trabajo, centrando la atención en las inspectorías del
trabajo, como organismo encargado de verificar el cumplimiento de la
normativa laboral a nivel nacional; se examinará el rol del Consejo
Nacional de Trabajo y Salarios, como ente tripartito encargado de
proponer políticas de trabajo y definir los salarios y, de manera particular,
la evolución de los salarios en el sector público como privado. En el
segundo momento, se analizarán las reformas relacionadas al derecho
de libertad sindical, en donde se profundizará sobre la negociación y
contratación colectiva en el sector privado y público.
Finalmente, el estudio culminará con el detalle de las medidas que
deben adoptarse para garantizar el goce efectivo de los derechos del
trabajo, en concordancia con los instrumentos internacionales
relacionados a la materia.
Trabajo: Derechos
Angie Toapanta Ventura
Sylvia Bonilla Bolaños
Quito, 06 de noviembre de 2020.
Las relaciones de trabajo se caracterizan por ser desiguales. La parte empleadora, dueña de los medios de producción... LEER MÁS
Las relaciones de trabajo se caracterizan por ser desiguales.
La parte empleadora, dueña de los medios de producción, ejerce varias formas de poder sobre nosotres que dependemos de la fuerza de trabajo y la retribución económica que resulta de esta.
En un contexto, es importante que nosotres, les trabajadores, reivindiquen el trabajo remunerado y no remunerado como producto de la fuerza que empleamos y como motor de las ganancias de las empleadoras. Este trabajo es un primer acercamiento a los derechos laborales en la legislación ecuatoriana y un primer insumo para la defensa de los derechos de las y los trabajadores
Trabajo: Autónomxs
Angie Toapanta Ventura
Sylvia Bonilla Bolaños
Quito, 28 de mayo de 2021.
Lxs trabajadorxs atutónomxs son parte de la fuerza de trabajo que mueve la economía del país, pero no tienen garantías mínimas... LEER MÁS
Lxs trabajadorxs atutónomxs son parte de la fuerza de trabajo que mueve la economía del país, pero no tienen garantías mínimas para ejercer su trabajo con dignidad. Al contrario, el Estado y los Gobiernos Municipales han impuesto regulaciones estéticas y de control de uso del suelo por sobre los derechos humanos.
En la última entrega de esta serie ponemos en el centro del debate el trabajo autónomo y el incremento de las cifras de informalidad. Nos manifestamos por el reconocimiento de lxs trabajadorxs autónomxs y la necesidad urgente de ampliar el campo de protección hacia este sector; asimismo, difundimos los derechos, prestaciones y servicios de la seguridad social accesibles para lxs trabajadorxs autnónomxs con el objetivo de identificarlos y defenderlos.
Manual de Sindicalización
Angie Toapanta Ventura
Sylvia Bonilla Bolaños
Quito, 21 de diciembre de 2020.
Nosotrxs somos como los granos de quinua si estamos solxs, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidxs en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”... LEER MÁS
“Nosotrxs somos como los granos de quinua si estamos solxs, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidxs en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”
– Dolores Cacuango
La organización sindical es un derecho fundamental, que debe garantizarse sin limitaciones ni restricciones. Este manual es una apuesta por la organización sindical frente a la explotación y la precarización del trabajo y la vida.
Sindicalización por Rama
Gabriel Otero Trujillo
Quito, 17 de julio de 2022.
La libertad de asociación es esencial para el progreso de la sociedad. Así, las personas trabajadoras tienen... LEER MÁS
La libertad de asociación es esencial para el progreso de la sociedad. Así, las personas trabajadoras tienen el derecho de constituir y afiliarse a organizaciones sindicales.
En esta entrega se analiza la situación del derecho a la sindicalización en Ecuador y Latinoamérica, enfocando la investigación en la sindicalización por rama de actividad. A su vez, se expone el caso de ASTAC y sus implicaciones para el sindicalismo en Ecuador.
Sindicalización por Rama de Actividad en Ecuador
Gabriel Otero Trujillo
Quito, 01 de noviembre de 2021
Los sindicatos constituyen una herramienta fundamental para la defensa y promoción de los derechos laborales... LEER MÁS
Los sindicatos constituyen una herramienta fundamental para la defensa y promoción de los derechos laborales. En latinoamericana se reconocen al menos cuatro tipos de sindicatos, entre los que se encuentran los sindicatos por rama de actividad.
En Ecuador, a pesar de que no existe una prohibición legal de constituir cualquier tipo de organización sindical, se ha negado reiterada e ilegalmente el registro de sindicatos por rama. Este trabajo es un acercamiento a los elementos conceptuales de la sindicalización por rama y la lucha jurídica por el reconocimiento de este tipo de organizaciones en Ecuador.